Entrevista a Jaime Remirez de Ganuza

Entrevista a Jaime Remirez de Ganuza

Os presentamos a Jaime Remirez de Ganuza, artista fascinante y estudiante de moda concienciado con el movimiento de moda lenta, también conocido como “slow fashion”, y la etiqueta “made in Spain”.

 

- Presenta y cuéntanos un poco quién es Jaime:

 Yo soy Jaime Remírez de Ganuza. Soy un chico de Pamplona, ​​Navarra. Este es mi tercer año en Madrid, estoy estudiando diseño de moda, estoy ahora mismo en tercero de carrera, son cuatro años.

 

- ¿Ahora qué estás haciendo?

 Lo que estoy haciendo ahora básicamente es buscar y perseguir lo que siempre he querido hacer aunque quizás no fuera consciente. Que es, de alguna forma, representar lo que veo con mis ojos a través de mis manos intentando hacer que la gente sienta algo y buscar algún tipo de reacción positiva o negativa, pero crear reacción. Hacer sentir.

 

- ¿Tienes alguna otra pasión a parte de la moda?

Yo aunque estudio moda siempre he tenido muchísimas inquietudes fuera de lo que es el mundo de la moda, tanto antes de empezar a estudiarla como después. A día de hoy me gusta mucho la ilustración, ya sea de moda o de simplemente ilustraciones de retratos de cualquier persona. Trabajo muchísimo con acrílicos y con rotuladores por el hecho de que me parece instantánea la manera que tienen de representarlo.

 

- ¿A qué te dedicas actualmente?

A experimentar, probar cosas nuevas y sobre todas las nuevas herramientas para representar lo que quiero contar, para materializar mis ideas. Porque las ideas a pesar de trabajar en un campo tan amplio como es la moda, que tiene millones de herramientas para representar una idea si la apoyas con un texto, con una poesía, con una ilustración, con un baile o una canción coge una calidad y sobre toda una cantidad de informacion que es lo que yo tengo realmente en mi cabeza y quiero de la manera mas puramente posible llegar a representar.

 

- ¿De dónde viene tu gusto por la moda?

 Yo siempre he tenido la moda cerca. Mi padre es representante de marcas y siempre hemos tenido en casa burros enteros llenos de ropa, de muestrarios de mil prendas de cada temporada que quizás no era lo más tendencia del mundo pero sí que he estado en contacto con telas, con ropa en general. Mi abuelo también trabajaba en lo mismo y he tenido mis referencias del mundo de la música, referencias del cine que tenían muchísimo contacto con la moda y aunque sea de una forma indirecta me influenciaban. Creo que son las personas que han hecho que un día de hoy esté estudiando moda y descubra lo que este mundo conlleva.

 

- ¿Qué piensas sobre tu aportación en el mundo de la moda?

 A mí me parece que todos tenemos algo distinto que aportar tanto por las maneras que tenemos de representar lo que queremos contar, como las historias que hemos vivido cada uno a nivel personal, ya seas estudiante de moda o quien seas que te hace vivir la vida como la vives y te hace percibir la vida como la percibes.

 

- ¿Y tú que aportar distinto a lo de los demás?

Mi propia historia. No como tal, no como narrativa pero sí con esa perspectiva. Una de las cosas que más se representan en mis dibujos son las líneas continuas. Todo empezó porque yo soy perfeccionista y me gusta mucho recrearme y entonces hubo un momento que me pasó mucho tiempo en la universidad, porque exhibió un volumen muy grande de entregas en poco tiempo y me "cebaba" mucho con el mismo dibujo, con la misma historia entonces comencé a dibujar con una sola línea y era de alguna manera prohibirme a mí mismo volver atrás. Una vez que está escrito sobre el papel es imposible volver a atrás, puedes tacharlo pero no puedes rectificarlo, no puedes borrar lo que ya se ha hecho. Es otra forma de mostrar el proceso que me parece casi más importante que la obra en sí.

 

- ¿Qué referencias tienes en el mundo de la moda?

En el mundo de la moda tengo varias referencias pero trato de beber de otros mundos porque pretendo ser una persona multidisciplinar porque creo que una disciplina que se queda estancada en sí misma tiene muy poca capacidad de crecimiento y desarrollo, entonces a nivel musical tengo grandes referencias desde Fleetwood Mac en los años 70 a día de hoy como Lady Gaga…Gente que mezcla también en su arte distintas disciplinas y lo ves reflejado en algo tan sencillo como un videoclip que no solo es un producto comercial sino que realmente hay cierta veracidad detrás de lo que están cantando. En la pintura Mark Rothko, la descubrí hace poco en la clase de historia del arte y me está transmitiendo muchísimo. Todas las vanguardias me fascinan. Siempre que tengo bloqueo mental me fijo en él.

Regresar al blog